Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
OficiosProfesiones

Bolsa de Trabajo como Historiador general en México

Como disciplina, la historia requiere de un conocimiento profundo de la cultura, la política, la sociedad y la economía de diferentes épocas y lugares, por lo que encontrar un trabajo que les permita aplicar y desarrollar sus habilidades puede ser un desafío. La bolsa de trabajo ofrece una amplia gama de oportunidades laborales para el cargo de historiador general, desde la investigación y la docencia hasta la gestión cultural y la conservación del patrimonio histórico. 

Bolsa de Trabajo como Notario en México | Toda la información aquí.

Los historiadores pueden contribuir al desarrollo de la sociedad mexicana a través de la divulgación y el análisis crítico del pasado, y al mismo tiempo, encontrar una realización profesional en su campo de estudio. 

Perfil de un historiador general

Para ser un historiador general en México se requiere una formación académica sólida en historia. Para ello, es necesario cursar una licenciatura en historia o en una disciplina afín, como la antropología, la sociología, la filosofía, o la literatura, y posteriormente realizar estudios de posgrado, como una maestría o un doctorado en historia.

El perfil de un historiador general es el de estudiar, analizar y escribir sobre la historia de la humanidad en su conjunto, desde sus orígenes hasta el presente. Esto implica una comprensión amplia y profunda de los eventos, procesos y cambios que han tenido lugar en diferentes épocas y regiones del mundo.

Bolsa de Trabajo como Historiador general en México
Bolsa de Trabajo como Historiador general en México

Los historiadores generales tienen como objetivo principal proporcionar una visión coherente y completa de la historia de la humanidad, y, por lo tanto, deben ser capaces de integrar y sintetizar información de diversas fuentes y disciplinas, como la arqueología, la antropología, la sociología, la política, la economía, la religión, la cultura y las artes.

Además, los historiadores generales deben ser capaces de evaluar críticamente las fuentes históricas, incluyendo documentos escritos, artefactos, monumentos, tradiciones orales y otros registros, para determinar su fiabilidad y relevancia para su investigación.

Finalmente, los historiadores generales deben ser capaces de comunicar sus hallazgos y conclusiones de manera clara y accesible, tanto para otros historiadores como para el público en general, a través de la escritura, la enseñanza y la divulgación.

¿Qué tipo de especialización podría tener un historiador general?

El cronista general puede especializarse en distintas ramas según sus inquietudes y destrezas. Algunas de las especializaciones más comunes en historia incluyen:

  1. Historia política: se enfoca en el análisis de los sistemas políticos, las instituciones y los movimientos políticos a lo largo del tiempo.
  2. Historia social: Se centra en el análisis de la sociedad, sus configuraciones, vínculos y transformaciones a lo largo de la historia.
  3. Historia cultural: se enfoca en la cultura, las artes, la literatura y la religión, y cómo han evolucionado y afectado a la sociedad en diferentes períodos históricos.
  4. Historia económica: Se centra en el análisis de la economía y su evolución a lo largo de la historia, contemplando el estudio de los sistemas económicos, su influencia en la sociedad y su conexión con otros aspectos de la vida humana.
  5. Historia de la ciencia y la tecnología: Se concentra en el análisis de la trayectoria de la ciencia y la tecnología, su influencia en la sociedad y la conexión entre la ciencia y la tecnología con otros aspectos de la vida humana.
  6. Historia del arte: se enfoca en el estudio del arte y la arquitectura, su evolución a lo largo del tiempo y su relación con la sociedad y la cultura.
  7. Historia militar: se enfoca en el estudio de la guerra, los conflictos armados y la evolución de los sistemas militares a lo largo del tiempo.

Perspectivas laborales de un historiador general en México

Las perspectivas laborales de un historiador general en México pueden ser diversas, dependiendo de sus intereses y habilidades, así como del contexto socioeconómico y cultural del país. Algunas de las posibles perspectivas laborales para un historiador general en México son:

  1. Academia: Una de las opciones más comunes para los historiadores generales es desempeñarse como profesores e investigadores en universidades y centros de investigación. En estas instituciones, los historiadores generales pueden impartir clases, supervisar tesis, realizar investigaciones y publicar artículos y libros.
  2. Museos y centros culturales: Los historiadores generales pueden trabajar en museos y centros culturales, donde pueden desempeñarse como curadores, investigadores, guías y coordinadores de exposiciones y eventos culturales.
  3. Archivos y bibliotecas: Los historiadores generales pueden trabajar en archivos y bibliotecas, donde pueden desempeñarse como investigadores, catalogadores, conservadores y administradores de colecciones documentales.
  4. Periodismo y medios de comunicación: Los historiadores generales pueden trabajar como columnistas, comentaristas y analistas en medios de comunicación, escribiendo artículos y ensayos sobre temas históricos y culturales.
  5. Investigación y consultoría: Los historiadores generales pueden trabajar como investigadores y consultores independientes, ofreciendo sus servicios a empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y a particulares interesados en temas históricos.

Empresas que contratan a un historiador general en México

Dentro de mundo laboral se cuentan con empresas y organizaciones que pueden contratar a historiadores generales para desempeñar distintas funciones. Algunas de ellas son:

Bolsa de Trabajo como Historiador general en México
Bolsa de Trabajo como Historiador general en México
  1. Empresas editoriales: Las empresas editoriales pueden contratar a historiadores generales para escribir libros de historia, editar textos históricos, o trabajar como asesores y revisores de contenido histórico.  Algunas serían: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Siglo XXI Editores, Ediciones Era, Editorial Planeta y Editorial Porrúa.
  2. Empresas turísticas: Las empresas turísticas pueden contratar a historiadores generales para diseñar y guiar tours y excursiones históricas, o para elaborar material promocional con información histórica relevante. Algunas son: Turibus, Gray Line, México Tour, Mexico Bike Tour, Amigo Toursm, Grupo Xcaret, Turitour, Turismo Alternativo en la Ciudad de México y Círculo Mexicano de Guías de Turistas
  3. Empresas de entretenimiento: Las empresas de entretenimiento, como productoras de cine, televisión, teatro y videojuegos, pueden contratar a historiadores generales para asesorar en la creación de guiones, vestuarios, decorados y ambientaciones históricas. Algunas son: Televisa, TV Azteca, Grupo Salinas, Cinépolis y Grupo Modelo.
  4. Organizaciones gubernamentales: Las organizaciones gubernamentales, como la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y los gobiernos estatales y municipales, pueden contratar a historiadores generales para trabajar en proyectos de investigación, conservación y promoción del patrimonio histórico y cultural. Algunas son: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Secretaría de Educación Pública (SEP) y Secretaría de Turismo.
  5. Organizaciones no gubernamentales: Las organizaciones no gubernamentales, como fundaciones y asociaciones civiles dedicadas a la investigación y promoción de la historia y la cultura, pueden contratar a historiadores generales para trabajar en proyectos de investigación, divulgación y educación. Algunas son: Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora, Fundación Cultural Armella Spitalier, Fundación Carlos Slim, Fundación Miguel Alemá y Fundación UNAM.
  6. Instituciones culturales y educativas: Museos, bibliotecas, centros de investigación, universidades y otras instituciones culturales y educativas pueden requerir los servicios de un historiador para llevar a cabo investigaciones históricas, impartir cursos y talleres, organizar exposiciones y eventos, entre otras actividades relacionadas con la historia. Algunas son: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Colegio de México (COLMEX), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
  7. Empresas de producción audiovisual: Empresas de producción audiovisual como productoras de cine, televisión y documentales pueden contratar a historiadores para asesorar y colaborar en la producción de contenidos históricos. Algunas son: Argos Comunicación, Anima Estudios, Canal Once, Discovery Channel México y National Geographic en español.

¿Cuánto percibe un historiador general por su trabajo en México?

El sueldo medio de un historiador general en México es de $ 108,000 anuales, lo que da a entender que serían $ 55.38 por hora. Los puestos de nivel inicial empiezan con un salario de $ 92,700 anuales, mientras que los expertos con más pericia en la profesión pueden percibir hasta $ 120,000 al año.

Plataforma en línea para historiador general en México

Hay diversas plataformas en línea que pueden ser útiles para un historiador general en México, solo hace falta indagar un poco para dar con algunas ellas. Sin embargo, te haremos la búsqueda más fácil mostrándote algunas de ellas:

  1. Biblioteca Digital del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Esta plataforma en línea ofrece acceso a una gran cantidad de documentos y publicaciones sobre historia y antropología en México, incluyendo libros, revistas, tesis y documentos históricos.
  2. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe: Esta plataforma en línea ofrece acceso a una gran cantidad de bibliografía y recursos en línea sobre historia y ciencias sociales en general.
  3. Portal de Archivos Españoles: Esta plataforma en línea ofrece acceso a una gran cantidad de documentos históricos sobre México y América Latina, que se encuentran en archivos españoles.
  4. Portal de Archivos Mexicanos: Esta plataforma en línea ofrece acceso a una gran cantidad de documentos históricos que se encuentran en los diferentes archivos y bibliotecas de México.
  5. Red de Historiadores de México: Esta plataforma en línea es una red de historiadores que ofrece información sobre eventos, convocatorias y oportunidades laborales en el campo de la historia en México.

Instituciones mexicanas que dan asesoramiento a historiador general

Existen diversas instituciones que pueden brindar asesoramiento a historiadores generales, dependiendo de su área de especialización y su campo de trabajo. Algunas de estas instituciones son:

Bolsa de Trabajo como Historiador general en México
Bolsa de Trabajo como Historiador general en México
  1. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH): Esta institución es la encargada de la protección, conservación, investigación, difusión y promoción del patrimonio arqueológico, histórico y antropológico de México. El INAH puede brindar asesoramiento a historiadores generales que trabajan en temas relacionados con el patrimonio cultural de México.
  2. El Colegio de México (COLMEX): Es una entidad académica superior que se dedica a la instrucción y la investigación en áreas como las ciencias sociales y las humanidades, entre las cuales se incluye la historia. El COLMEX puede brindar asesoramiento a historiadores generales en temas de investigación histórica y publicaciones académicas.
  3. El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS): Es una organización dedicada a la investigación y formación en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, englobando la historia. El CIESAS puede brindar asesoramiento a historiadores generales en temas de investigación histórica y proyectos de investigación.
  4. Archivo General de la Nación (AGN): Es la institución encargada de la custodia y difusión del patrimonio documental de la nación, desde la época prehispánica hasta la actualidad. El AGN puede brindar asesoramiento a historiadores generales en temas de investigación histórica y acceso a documentos históricos.
  5. Secretaría de Cultura: Es la institución encargada de coordinar y promover las políticas culturales en México. La Secretaría de Cultura puede brindar asesoramiento a historiadores generales en temas de patrimonio cultural, promoción cultural y proyectos culturales.

¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrentan los historiadores generales en México?

Los historiadores generales en México enfrentan diversos desafíos en su trabajo, algunos de los cuales incluyen:

  1. Acceso limitado a fuentes primarias: El acceso limitado a fuentes primarias, como documentos históricos, puede dificultar el trabajo de los historiadores generales en México, especialmente en áreas donde la documentación histórica ha sido destruida o perdida.
  2. Falta de recursos para investigación: La falta de recursos financieros y tecnológicos puede limitar la capacidad de los historiadores generales para llevar a cabo investigaciones exhaustivas y de alta calidad.
  3. Falta de reconocimiento: La historia a menudo es vista como una disciplina menos importante o menos valiosa en comparación con otras disciplinas, lo que puede llevar a una falta de reconocimiento y apoyo para los historiadores generales.
  4. Política y agenda histórica: La historia y la interpretación de los eventos históricos a menudo están sujetas a la política y la agenda histórica de un país, lo que puede limitar la libertad académica y la objetividad en la investigación histórica.
  5. La preservación y conservación del patrimonio cultural: Los historiadores generales también enfrentan el desafío de garantizar la preservación y conservación del patrimonio cultural en México, que puede estar en peligro debido a la falta de recursos, la falta de regulaciones adecuadas y la negligencia. 

Related Articles

Back to top button